InicioNoticias2 de octubre: 7 películas para recordar la matanza estudiantil de 1968

2 de octubre: 7 películas para recordar la matanza estudiantil de 1968

Rojo Amanecer y otras cintas que retratan el trágico suceso

¿Qué ocurrió el 2 de octubre de 1968?

El 2 de octubre de 1968 es una fecha que quedó grabada en la memoria colectiva de México.

Ese día, el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó reprimir violentamente una manifestación pacífica de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de México.

Recomendado:⬇️

El saldo fue de cientos de muertos, heridos y desaparecidos, así como de una profunda herida social que aún no se ha cerrado.

Para conmemorar los 55 años de este hecho histórico, te presentamos una selección de siete películas que abordan desde diferentes ángulos lo ocurrido durante el movimiento estudiantil y la matanza del 2 de octubre de 1968.

Estas son:

  • Rojo Amanecer (1989)
  • El grito (1968)
  • Tlatelolco: las claves de la masacre (2002)
  • Borrar la memoria (2010)
  • Tlatelolco, verano del 68 (2013)
  • Los parecidos (2015)
  • Olimpia (2018)

Estas películas son imperdibles para entender el contexto, las causas, las consecuencias y las repercusiones de la matanza del 2 de octubre de 1968.

A continuación, te damos una breve reseña de cada una de ellas.

Rojo Amanecer (1989)

Rojo Amanecer es una película emblemática sobre la matanza del 2 de octubre de 1968.

Dirigida por Jorge Fons y escrita por Xavier Robles y Guadalupe Ortega, narra la historia de una familia de clase media que vive en un departamento frente a la Plaza de las Tres Culturas y que presencia los hechos desde su ventana.

La película se caracteriza por su creatividad, su montaje excepcional y sus actuaciones deslumbrantes, especialmente las de Héctor Bonilla y María Rojo.

Rojo Amanecer fue censurada por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, quien exigió cortar dos minutos y veinte segundos relacionados con el papel del Ejército Mexicano en la represión.

Sin embargo, gracias a la piratería, muchos espectadores pudieron ver la versión completa.

Puedes ver Rojo Amanecer en Claro Video o YouTube.

El grito (1968)

El grito es un documental realizado por alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) que recoge testimonios y escenas del movimiento estudiantil de 1968.

Dirigido por Leobardo López Arretche y Alfredo Joskowickz, El grito es un registro fílmico único que nos acerca a los protagonistas y las demandas del movimiento.

El grito fue editado a partir de ocho horas de metraje que López Arretche logró reunir después de estar encerrado como preso político.

El documental muestra la fuerza y la esperanza de los estudiantes, así como la brutalidad y el autoritarismo del gobierno.

Puedes ver El grito en YouTube, en el canal de la Filmoteca UNAM.

Tlatelolco: las claves de la masacre (2002)

Tlatelolco: las claves de la masacre es un documental dirigido por Carlos Mendoza Aupetit que revela los mecanismos y las fuerzas represivas que utilizó el gobierno durante el 2 de octubre del 68.

El documental se basa en una investigación seria, con nuevo material del 68 que salió a la luz en 1998.

Tlatelolco: las claves de la masacre explica al espectador lo ocurrido aquella trágica jornada, con testimonios, documentos y evidencias que demuestran la responsabilidad directa del presidente Díaz Ordaz y su secretario de Gobernación, Luis Echeverría, en la orden de disparar contra los estudiantes.

Puedes ver Tlatelolco: las claves de la masacre en Amazon Prime.

Borrar la memoria (2010)

Borrar la memoria es una película dirigida por Alfredo Gurrola que narra la historia de amor de una pareja que se ve afectada por la matanza del 2 de octubre de 1968.

La película mezcla ficción y realidad, al incluir imágenes de archivo y testimonios reales de sobrevivientes.

Borrar la memoria sigue la búsqueda de un periodista que intenta esclarecer y hacer justicia por lo ocurrido aquel fatídico día.

La película muestra las secuelas psicológicas y sociales que dejó la matanza en las víctimas y sus familiares.

Puedes ver Borrar la memoria en Amazon Prime.

Tlatelolco, verano del 68 (2013)

Tlatelolco, verano del 68 es una película dirigida por Carlos Bolado que cuenta la historia de amor de una chica rica y un joven de diferente clase social que se enamoran apasionadamente en el contexto de la lucha estudiantil de 1968.

La película recrea el ambiente y los acontecimientos que precedieron a la matanza del 2 de octubre, así como el contraste entre el optimismo de los jóvenes y la represión del gobierno.

Tlatelolco, verano del 68 fue lanzada en formato de película en 2013 y luego en miniserie en 2018.

La película tiene un elenco conformado por actores como Christian Vázquez, Cassandra Ciangherotti, Roberto Sosa y Angélica Aragón.

Puedes ver Tlatelolco, verano del 68 con costo en Apple TV o YouTube.

Los parecidos (2015)

Los parecidos es una película dirigida por Isaac Ezban que se inspira en la matanza del 2 de octubre de 1968 para crear una historia de ciencia ficción y terror.

La película transcurre en una noche lluviosa en una estación de autobuses, donde un grupo de personas espera poder salir de la ciudad mientras se desata el caos.

Los parecidos juega con el concepto de la identidad y la paranoia, al mostrar cómo los personajes empiezan a transformarse físicamente unos en otros sin explicación aparente.

La película tiene un estilo visual que recuerda al cine de los años sesenta y setenta, con referencias a autores como Rod Serling, Alfred Hitchcock y David Cronenberg.

Puedes ver Los parecidos en Netflix.

Olimpia (2018)

Olimpia es una película dirigida por José Manuel Cravioto que utiliza la técnica de la rotoscopia para animar imágenes reales del movimiento estudiantil de 1968.

La película narra la historia de tres estudiantes que participan activamente en el movimiento y que se ven involucrados en los hechos del 2 de octubre.

Olimpia es una película innovadora que combina el arte y la historia, al darle vida y color a las imágenes del pasado.

La película es un homenaje a los estudiantes que lucharon por sus ideales y que fueron víctimas de la violencia estatal.

Puedes ver Olimpia en Netflix.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimos Articulos